Gobierno Abierto y Democracia Interactiva


Un Mundo de Posibilidades

El uso de distintos mecanismos para la interacción entre los entes gubernamentales y la ciudadanía siempre ha sido un anhelo para aquellos que apoyan la idea de una Democracia más Directa. La Democracia Directa, por los ejemplos históricos, pareciera sólo ser posible en lugares donde la población está concentrada en un área geográfica reducida. Sin embargo, como ya se sabe, al expandirse las zonas bajo el control de los gobernantes, las distancias y la cantidad de personas hacían imperativo un gobierno centralizado. Con la aparición de distintos tipos de comunicación, y con el mejoramiento de las vías de comunicación (no sólo en cuanto al número y calidad de las vías, sino también en cuanto a la seguridad), se hacía posible la delegación de funciones en los gobiernos locales y, con el paso del tiempo y la llegada de la democracia y la república (entendiéndose ésta como la desconcentración del gobierno en una única persona o ente), se abría la vía para la participación de la gente en el gobierno.

Los medios electrónicos (mensajes de texto, correos electrónicos, internet, etc.) rompieron con la barrera física, ya que las personas ya no necesitaban estar en un mismo lugar y momento para poder mantener una conversación fluida y sin interrupciones. Esta misma característica es la que hace posible la agilización de procedimientos, que es un elemento clave del Gobierno Electrónico.

El Gobierno Electrónico

Uno de los componentes esenciales del Gobierno Abierto es el Gobierno Electrónico. Este tipo de gobierno se apoya en el uso de las nuevas tecnologías para acercar al ciudadano no sólo los trámites normales, sino también para permitir al ciudadano saber y conocer más al gobierno. Existen distintas experiencias, con varios grados de éxito, aunque la mayoría de este tipo de iniciativas parece limitarse casi exclusivamente a trámites relacionados con el pago de impuestos.

Desafortunadamente, y debido a lo nuevo del tema, distintas fuentes tienden a confundir o entremezclar el Gobierno Electrónico con la Democracia Electrónica y la Política 2.0; también cabe destacar que el Gobierno Electrónico, para ser considerado como parte del Gobierno Abierto, ha de ser bidireccional, ya que, de lo contrario, es sólo una forma de gestión pública, sin participación ciudadana más allá de la de receptor de información.

Democracia Electrónica

Este tipo de democracia no se diferencia del ya conocido uso del término “democracia” (sin adjetivos), sino que varía en cuanto a ésta por el medio o vehículo utilizado para el ejercicio de la misma; es decir, puede ser directa, representativa, deliberativa, etc., pero a través de medios electrónicos. También aquí ha habido avances y experiencias, como el voto electrónico.

Un ejemplo de voto electrónico es el promovido por el “Partido de Internet” de España, el cual busca posibilitar este tipo de voto y promueve el uso de distintas plataformas, como el sistema Civitas, desarrollado por la Universidad Cornell de Nueva York en Estados Unidos. Este sistema “allows voters to vote securely from the remote client of their choice, while provably providing universal verifiability, voter verifiability, anonymity, and coercion resistance” (“permite a los electores votar de forma segura desde el cliente remoto de su elección, demostrablemente proporcionando verificabilidad universal, verificabilidad de votantes, anonimato, y resistencia a la coerción” – Civitas).

Otro ejemplo es el programa Liquid FeedBack, promovido por el “Partido Pirata” de Alemania. Este programa, sin embargo, ofrece muchas más posibilidades que el sistema Civitas, ya que permite la deliberación de los temas, y es, además, Open Source (Software de Código Abierto), lo que reduce enormemente el costo de utilizarlo, y permite que se adapte a los requerimientos gubernamentales. El programa permite que cualquier individuo proponga un tema para ser debatido y, si es aprobado (según los requerimientos pre-establecidos, por ejemplo, 250 votos en 24 horas), se abre un tópico de discusión donde todos los pueden participar de manera activa (comentando, opinando, preguntando, respondiendo) o de manera pasiva (leyendo las participaciones de los otros). Al finalizar un tiempo pre-establecido de discusión se procede a la votación, la cual puede ser de Sí o No, pero también puede ser la escogencia entre distintas opciones o propuestas. El sistema permite tanto el voto directo como el voto por delegación, según el cual una persona puede delegar su voto a otra persona si está de acuerdo con su posición en un tema particular.

Democracia Líquida

La Democracia Líquida, también llamada Democracia Delegativa, es justamente aquella, según la cual, se delega la representación del voto en otra persona; sin embargo, aunque pareciera ser lo mismo que la Democracia Representativa, la Democracia Delegativa permite revocar la dicha delegación del voto en cualquier momento y transferirla o otra persona, así también no está sujeta a circunscripciones, sino que, caso por caso, o tema por tema, se decide la delegación del voto. Este tipo de Democracia permite también la participación directa, por lo que se puede decir que es un híbrido entre la Democracia Representativa y la Democracia Directa.

Distintos experimentos se han llevado a cabo sobre este tipo de Democracia. El partido político local “Demoex” (Democracia Experimental), de Suecia, es un ejemplo. Tras haber ganado un puesto en el Consejo Municipal de la ciudad de Vallentuna, los temas sun publicados en el sitio web del partido, donde son debatidos por el público y luego votados por el sistema de Democracia Líquida, siendo el voto del representante ante el Consejo el que se haya decidido por la población.

La Democracia Delegativa no está siendo utilizada exclusivamente en el ámbito de la administración pública; por ejemplo, la Corporación Mondragón (la Cooperativa más grande del mundo) utiliza este sistema, ya que la Asamblea General de la Corporación está compuesta por todos los trabajadores de la misma.

Política 2.0

Mucho se ha comentado en los círculos académicos sobre la Política 2.0 y, sin embargo, poco se sabe en concreto de la misma, posiblemente porque se trata de circunscribir dentro de ciertos parámetros que, aunque definitivamente forman parte de ella, son lo único que contiene. Por ejemplo, usualmente se enfoca desde el punto de vista de las Campañas Electorales y de visibilidad o no de los políticos. Sin embargo, la Política 2.0 no es otra cosa que todo lo que hace a la Política ser tal, pero a través de medios electrónicos. Es decir, cuando un grupo de individuos en un foro electrónico discuten un tema político, están haciendo Política 2.0; así también los mensajes de propaganda por medios electrónicos, los artículos de prensa en sitios web, los blogs dedicados a temas políticos, etc., todos hacen Política 2.0.

La Política 2.0 es, por tanto, un medio, más que una herramienta o una forma distinta de hacer política.

Salvando Brechas

La Brecha Digital es uno de los mayores impedimentos al momento de tratar de instaurar el Gobierno Abierto, y esta brecha va desde aquellos que desconocen (total o parcialmente) el cómo utilizar los medios electrónicos, hasta aquellos que no tienen acceso a los mismos bien por falta de infraestructura o por carencias económicas, pasando por aquellos que, no teniendo limitaciones educativas o de acceso, deciden, simplemente, no utilizarlos.

Se han tomado distintas iniciativas en diferentes Estados para tratar de solventar situaciones de este tipo. En Venezuela, por tomar como ejemplo el caso local, el gobierno nacional estableció el sistema Canaima como plataforma de uso en la administración pública (con un limitado grado de éxito, hasta el momento) reemplazando los demás sistemas utilizados hasta ahora. Así también se mantiene la asignatura de “Computación” en distintos niveles de enseñanza pública y privada.

Es importante recalcar, sin embargo, que parte del relativo éxito que se ha tenido a nivel global en los esfuerzos por acortar la Brecha Digital es debido a que se olvida que la misma no sólo es creada por el conocimiento del uso de los medios electrónicos, sino que también está influenciado por otros dos factores, como son el idioma y el aspecto económico.

El cuanto al aspecto económico, es sabido que en los Estados en vías de desarrollo, así como en las zonas de pobreza de los desarrollados, tanto la infraestructura como el ingreso de los individuos juegan un papel importante a la hora de tener acceso a tales medios informáticos. Una persona en su sano juicio, por ejemplo, no antepondría la compra de un computador frente a necesidades tales como vivienda o alimento.

El otro aspecto, el del idioma, es también un factor importante, ya que de nada sirve aprender a utilizar el medio si no se puede entender la información a la cual se tiene acceso. Según las cifras manejadas, el inglés, por mucho, es la cifra más utilizada en internet (en un rango que varía de entre el 55 y el 70 porciento), esto a pesar de que menos de un cuarto de ellos hablan inglés como su idioma nativo. Lo que esto quiere decir es que la solución para acortar la Brecha Digital está en atacar el problema desde los aspectos tecnológicos, educativos, económicos, y de infraestructura.

Democracia Personalizada

Una vez salvada la Brecha Digital, y una vez que los gobiernos tomen la decisión de establecer el Gobierno Abierto (reformando sus sistemas legales para permitir el establecimiento y desarrollo del Gobierno Electrónico bidireccional, la Democracia Electrónica, y la Democracia Líquida), se puede desarrollar la Democracia Personalizada, queriendo decir con esto que los individuos podrán formar parte activa de aquellos asuntos que más le interesen, y tomar una posición más pasiva en aquellos asuntos que no le interesen tanto (o nada) o que desconozcan.

El que los individuos puedan interactuar con el gobierno de manera activa, rompe la dicotomía Gobernante-Gobernado, ya que, al éste ser parte activa del gobierno, se convierte en Co-Gobernante y Co-Gobernado al mismo tiempo.

El Papel de Los Partidos

Los Partidos Políticos, para sobrevivir en el mundo que viene, deben reformular sus estrategias y estructuras y, de una forma u otra, volver a sus bases fundamentales. Esto no quiere decir que aparecerán nuevas formas de Partidos, sino que los Partidos deben retomar sus funciones políticas; es decir, abandonar el actual sistema en el cual, al parecer, se limitan a la lucha por el poder, y convertirse, realmente, en el vehículo a través del cual se articulan las demandas de la ciudadanía; así también, retomar sus otras funciones fundamentales, como la educación política de la ciudadanía, la adherencia a un sistema axiológico determinado, etc.

El sistema del Gobierno Abierto puede revitalizar los sistemas de partidos; aquellos individuos que más participen, y que más se acerquen al sistema axiológico de un partido en particular, pueden ser coaptados dentro del mismo; así también los políticos, al formar parte de la ciudadanía que debate un tema particular en un foro, no sólo se encuentra más cerca de sus electores, sino que, además, éstos llegan a conocerle mejor.

Más allá de una reformulación de los Partidos, y por las propias características del sistema, éstos tendrían a especializarse en áreas temáticas específicas, y se reforzarían los Partidos Políticos regionales. Lo más probables es, entonces, que los gobiernos se harían en base a alianzas política y grupos de coalición y, ya que los Partidos serían una expresión más cercana de las opiniones de la población, estos gobiernos serían mucho más estables.

Cambiando Paradigmas

La humanidad, al parecer, pareciera aún tener una visión de la administración del poder en forma jerarquizada, esto a pesar de todas las formas de gobierno y todas las formas de Estado que se han desarrollado en los últimos tres siglos. Sólo ahora, con estas nuevas tecnologías, se hace posible un cambio real de este paradigma.

El tamaño promedio de los distintos Estados, y el número de habitantes de los mismos, hace imposible la Democracia Directa en los niveles altos del gobierno; sin embargo, pudiera ser muy posible establecer un sistema en el que la Democracia Directa se utilice a nivel local, la Delegativa a nivel regional, y la Representativa a nivel nacional.

Pero uno de los cambios paradigmáticos más necesarios sería, entonces, el origen de las legislaciones. Según el sistema actual, bien de jure o de facto, el gobierno nacional toma para sí la mayor cantidad de atribuciones, dejando a los gobiernos racionales una pequeña porción de éstos, y éstos, así mismo, dejan poco o nada a los gobiernos locales.

Un ejemplo perfecto de esto es el propio sistema venezolano, donde el gobierno nacional poco deja a los estados, los cuales dejan poco a los municipios, y éstos, a su vez, no dejan nada a las parroquias, convirtiéndolas en organismos inoperantes y sin una función real que justifique su existencia.

Así bien, el cambio en el paradigma sería que los gobiernos tomen al pie de la letra lo que dice la teoría en cuanto a la formación de legislaciones en regímenes democráticos, esto es que una legislación existe porque es la expresión de todos los que bajo esa jurisdicción habitan.

Llevando esto a la realidad, entonces, las legislaciones superiores no serían otra cosa que el reflejo o sumatoria de las legislaciones menores dentro de ese espacio geográfico, o lo que es lo mismo, la legislación de un estado sería la suma de las normas comunes a todos los municipios que contiene.

Tal vez sería necesario crear al menos dos niveles más de la administración pública, siendo uno el Regional, para que así los estados con intereses comunes puedan articular los mismos sin necesidad de recurrir al nivel nacional, por ejemplo, los estados andinos no tienen los mismos intereses que los estados orientales; y el otro sería el nivel distrital, ya que algunas parroquias contienen, dentro de sí, comunidades con características, intereses, y necesidades muy diferentes, por lo que el trabajo en conjunto de éstas sería mucho más fácil de llevar a la práctica. Por supuesto también sería necesaria la creación, o en todo caso, el reconocimiento legal, de las comunidades como tal.

Todos estos cambios, y las nuevas tecnologías que se encuentran a la mano, y las que posiblemente estén por venir, sólo nos dejan concluir que, sin duda, es uno de los momentos más interesantes para la Politología.

Referencias Bibliográficas

Calderón, César y Lorenzo, Sebastián. “Introducción”. Open Goverment. Coordinado por C. Calderón y S. Lorenzo. Buenos Aires. Capital Intelectual.

Ethan Zuckerman. (06/01/2009). What percentage of the Internet is in English? In Chinese? [Página Web en línea]. Disponible: http://www.ethanzuckerman.com/ blog/2009/06/01/what-percentage-of-the-internet-is-in-english-in-chinese/ [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Van Dijk, T. A., "Discurso y Poder". Ed. Gedisa, Barcelona, 2009.

Web Technology Surveys. (s.f.). Usage of content languages for websites. [Página Web en línea]. Disponible: http://w3techs.com/technologies/overview/ content_language/all [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. (2012, Julio, 29). Gobierno Abierto [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_abierto [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. (2012, Agosto, 21). Democracia Electrónica [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/ Democracia_electr%C3%B3nica [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. (2012, Junio, 28). Partido de Internet [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Internet [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Agosto, 25). Digital Divide [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_divide [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Agosto, 23). Open Government [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Open_government [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Julio, 20). Proxy Voting - Delegated Voting [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/ Liquid_democracy#Delegated_voting [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Mayo, 14). Demoex [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Demoex [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Agosto, 04). Delegative Democracy [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/ Delegative_Democracy [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Agosto, 26). Mondragon Corporation [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/ Mondragon_Corporation [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. (2012, Agosto, 31). E-Government [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/E-government [Consulta: 2012, Septiembre, 02]

Política y Mensajes de Texto

En el video “Mensajes de texto que salvan vidas” (http://bit.ly/MjsRun), Nancy Lublin expone la existencia de una organización llamada “DoSomething.org” cuyo objetivo es la concientización y ayuda de los niños y adolescentes para hacer de sus escuelas y liceos más ecológicamente agradables, y para organizar campañas de ayuda a distintos grupos. Sin embargo, ellos también comenzaros a recibir mensajes de texto de los mismos niños y adolescentes a los que les enviaban los suyos. Comenta de 3 casos en particular, uno de un muchacho que no quiere ir a la escuela porque lo ofenden con epítetos sexuales insultantes, una muchacha que se corta, se auto mutila, y una joven cuyo padre la viola de manera continua. Estos mensajes les dieron la idea a los organizadores del grupo de hacer también una línea de ayuda, de canalizar estos mensajes de manera tal que se pudiese ayudar a estos jóvenes. Pero se percataron de que la mejor forma de ayudar es la prevención. Tomando el ejemplo del sistema CompStat de la Ciudad de Nueva York, que se utiliza para prevenir crímenes y delitos mediante la medición de estadísticas relacionadas con la denuncia de los ciudadanos a través de llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, y foros, los organizadores de DoSomething.org proponen la creación de mecanismos similares para la prevención de maltratos, físicos y mentales, a niños y jóvenes.

Este tipo de sistema puede también ser utilizado en la política y la participación activa de los ciudadanos para con sus respectivos gobiernos. Algunas ideas pueden ser la denuncia, mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos, etc., de los siguientes problemas:

  • Avistamiento de delincuentes o personas ajenas a la comunidad con características o comportamiento extraño.
  • Avistamiento de personas en la vía pública bajo la evidente influencia de sustancias que alteren los sentidos y la conciencia (alcohol o drogas).
  • Denuncia de actos delictivos que van desde el hurto y el robo hasta el daño de la propiedad pública.
  • Denuncia de problemas perceptibles o visibles de los servicios públicos (agua, electricidad, etc.).
  • Denuncia de problemas perceptibles o visibles de los servicios de salubridad (acumulación de basura o escombros, desborde de cloacas, etc.).
  • Avistamiento y reclamo de objetos perdidos.
  • Avistamiento de objetos sospechosos.
  • Avistamiento de personas (niños, adultos, ancianos) o animales perdidos.
  • Denuncia de maltrato a personas (niños, adultos, ancianos) o animales.
  • Denuncia de mal comportamiento por parte de individuos que pertenecen a las fuerzas del orden (policías, militares, etc.).
Por supuesto, el éxito o fracaso de estas ideas pasa por la voluntad, por parte del gobierno, de que sean efectivos las denuncias, reclamos, y notificaciones; si éstos no consiguen eco y solución por partes de los distintos entes del Estado, no se está haciendo nada.

La Nueva “NeighWorldHood”.


Como se ha explicado en entradas anteriores, los medios electrónicos hacen posible la participación ciudadana directa en los asuntos públicos; esta participación, sin embargo, se hace mucho más difícil en los niveles políticos altos (por la cantidad de participantes) que en los niveles políticos bajos; por tanto, las nuevas tecnologías abren las puertas para hacer del ciudadano parte integral de la gestión pública de su comunidad, al convertirlo, al mismo tiempo, en gobernante y gobernado.

En los últimos años se ha notado un aumento de medios locales, especialmente periódicos y radios (la TV es costosa, por lo que es menos frecuente); esta nueva tendencia también se ve reflejada en el mundo digital donde páginas web estás dedicadas exclusivamente a determinados lugares (barrios, pueblos, ciudades), haciendo posible la interacción de los habitantes de esos lugares en medios menos formales, pero igualmente efectivos que los formales.

La Democracia Liberal actual, que es el nombre completo de lo que comúnmente se llama “democracia” a solas (en el contexto contemporáneo), no está reducida a la votación, al acto electoral, o a la representación política de los ciudadanos en partidos políticos, sino que incluye, además, la deliberación, negociaciones, acuerdos, etc., evitando así la llamada “dictadura de las mayorías” y protegiendo la democracia real y el sistema “republicano” (entendiendo como tal a la división de poderes en más de 2 entes o individuos).

Además, las nuevas tecnologías también rompen con el paradigma de lo territorial ya que, al estar los ciudadanos inter-relacionados en muchos aspectos, la noción de “local” toma nuevas dimensiones. Por ejemplo, para un agente de viajes los demás agentes de viajes son el ámbito “local”, siendo el siguiente escalafón las gerencias de las agencias de viajes, el siguiente las cámaras de empresas de turismo, etc. Este ejemplo ilustra que casi cualquier aspecto tiene su ámbito local o “micro” y que, por tanto, hace posible que el ciudadano pueda participar en más de un ámbito que el inmediatamente obvio, el de su comunidad física.

Este rompimiento de las barreras físicas conlleva al mundo no sólo a “reducirse” en términos relativos, sino que, así también, ha permitido que los asuntos se repliquen o sean influenciados por eventos en lugares a niveles antes impensables. Debido a esto, términos como “glocal” (global-local) se han hecho más comunes, y se habla de fronteras “porosas” o “permeables”, términos que, aunque utilizados frecuentemente en Relaciones Internacionales, son perfectamente aplicables a otros contextos.

Todos ahora somos habitantes del mismo “neighworldhood”.

La Tecno-Democracia de José Luis Martí.


Las nuevas tecnologías utilizadas para fomentar la democracia deliberativa acercan, definitivamente, el gobierno al ciudadano. Pero al hablar del gobierno no me refiero al organismo, sino al acto mismo de gobernar. Al poder emplearse estas medios para incluir a los ciudadanos en las deliberaciones, discusiones, compromisos, y decisiones, es mucho más probable que, incluso cuando quede en relativa desventaja, no se sienta insatisfecho con el resultado, ya que la propia naturaleza de este tipo de democracia es la de ganar-ganar.

Es de hacer notar, sin embargo, que la cantidad de personas hace obviamente imposible la deliberación entre todos los ciudadanos; sin embargo, existen sistemas que, aunados a la democracia deliberativa y a la tecnología, podrían hacer más fácil la participación de toda la ciudadanía en las decisiones nacionales. Ese sistema es el federalismo, que permitiría que un asunto cualquiera pudiese ser discutido y votado a nivel micro, para luego, tras obtener los resultados, extrapolarlo al nivel macro. Básicamente sería como votar bajo el sistema de los colegios electorales, pero permitiendo la deliberación y, si a todo esto se suma que los ciudadanos tienen contacto personal con personas de otros “colegios”, las posiciones con respecto al tema tenderán a ser más generales.

El punto sobre la educación de la ciudadanía en materia de procedimientos, leyes, sistemas, alcances, etc., es fácilmente salvable, justamente, educando a la gente; incluyendo en el pensum educativo a nivel secundario este tipo de conocimiento.

Sería un experimento muy interesante de ver, así fuese a nivel “micro”.

La Democracia Digital de Álvaro Pérez-Ugena y Coromina.


El artículo comienza exponiendo la existencia de un “tercer entorno”, el electrónico, más allá del entorno urbano y el entorno rural. Yo no concuerdo con esto ya que, en primer lugar, olvida el “entorno periurbano” (donde colidan y coexisten elementos de los entornos urbano y rural), en segundo lugar, porque, para hacer esta distinción, sería necesario que esos entornos fuesen iguales en todas partes, y se sabe que el entorno rural de Estados Unidos y el de Venezuela, por ejemplo, son muy diferentes, y, en tercer lugar, porque ese “entorno electrónico” no es tampoco universal, sino que está circunscrito a características particulares que varían de lugar en lugar y, por tanto, tiene limitaciones, como el acceso a esos medios, y la educación del usuario en cuanto a su empleo.

Otro punto con el que no estoy de acuerdo es en el que habla de que la democracia directa, por la complejidad de los temas, es imposible en la actualidad, más aún cuando las nuevas tecnologías posibilitan (al menos en teoría) que los ciudadanos voten y participen de manera directa en los asuntos públicos. Es legítimo preguntarse si la complejidad de los asuntos es parte de su naturaleza, o si esta complejidad es en realidad producto del desconocimiento de los ciudadanos de los asuntos públicos, de no tener a mano la información necesaria para tomar una decisión informada.

Parece, sin embargo, que el autor y yo coincidimos en un aspecto, y es la necesidad de alcance a todos de estas nuevas tecnologías. Para mí, en lo particular, en el mundo de hoy el acceso a internet es tan fundamental como lo es el acceso al agua potable y a la electricidad, y creo que el Estado debería enfocarlo de esa manera; así también, la educación para el mejor aprovechamiento de esta herramienta. Sin embargo, cabe preguntarse si, de hacerse “obligatoria” la participación en los procesos políticos por medios electrónicos, se dejaría por fuera a aquellos que por una razón u otra no pudiesen participar por razones ajenas a su voluntad (no tener acceso físico a esos medios, o no tener el conocimiento para saber utilizarlos).

Las cuestiones que plantea el autor en cuanto a la bidireccionalidad de la interacción entre gobernantes y gobernados parece estar más enmarcada dentro de una visión utópica de las cosas que dentro de la realidad. Por un lado plantea que sería positivo que los ciudadanos tuviesen acceso a la mayor cantidad de información posible a través de los medios electrónicos, cosa que es difícil porque implica, no sólo que todos los ciudadanos debieran tener el acceso físico a estos medios, sino también que la información estuviese publicada en los mismos, cosa que rara vez ocurre, incluso entre entes y órganos gubernamentales, además de la posible sobrecarga de información; por otro lado está el problema del interés, y es que no todos los ciudadanos tienen los mismos intereses, por lo que, al igual que ahora, habría aquellos que votan por temas que en realidad no conocen; y está, por último, el problema de los representantes, ya que el autor plantea que éstos deberían tener sitios electrónicos donde estuviese publicado su parecer a los distintos temas y que éstos deberías, así mismo, votar sobre los temas de acuerdo al parecer de la gente, lo que conlleva a dos problemas, siendo el primero que, dependiendo de la cultura del lugar, hay temas y posiciones vedadas a los políticos, por posibles represalias dentro de sus partidos, por ejemplo, un político del partido Republicano en Estados Unidos que esté abiertamente a favor del aborto y el matrimonio homosexual es muy posible que no llegue lejos dentro de ese partido; así también, si los representantes van a votar de acuerdo a la posición de la mayoría, cabe preguntarse si no sería más fácil y económico, simplemente, deshacerse de ellos y dejar que la población vote de manera directa sobre esos los distintos asuntos.

Surgen varias dudas con respecto a la utilización de medios electrónicos en el ámbito de la participación política, especialmente en aquél relacionado con las elecciones. Por un lado, si la inmediatez de los distintos actos políticos pudiese llevar a tomar decisiones que varíen rápidamente de n momento al otro, se podría caer en un caos del orden legal, al aprobarse, enmendarse, reformarse, o derogarse distintas leyes en períodos cortos de tiempo. Así también, debido a esta inmediatez, también cabría preguntarse si serían necesarias las elecciones periódicas, esto porque el propósito inicial de que las elecciones fuesen periódicas era por lo complicado de poder reunir, en un mismo momento y lugar, a todos los ciudadanos, así que, si este impedimento se hace irrelevante, se puede, al menos teóricamente, elegir y revocar mandatos según lo considere la ciudadanía en cualquier momento dado. También cambiaría por completo el propósito y razón de los partidos políticos como vehículo para la participación ciudadana en la política, al hacerse completamente irrelevantes en cuanto a este aspecto.

Aunque el autor comenta que sin los partidos políticos el apoyo a los candidatos podrían venir de los grupos de interés o de sus propias fortunas, es pertinente preguntarse si este no es el escenario que ocurre hoy día en muchos lugares. Berlusconi en Italia es una perfecta muestra de ambos. También, viendo la política de Estados Unidos, es fácil de apreciar esto también; sin embargo, y a pesar del evidente boicot que recibe el candidato Ron Paul por parte no sólo de su propio partido sino también por parte de los medios de comunicación tradicionales (que responden a intereses de distintos grupos y de los 2 partidos mayoritario) es notorio el aumento de aquellos que le apoyan, llegando incluso a recaudar más contribuciones de los miembros de las fuerzas armadas de ese país que el recaudado por todos los demás candidatos combinados, incluyendo a Obama, y su presencia se limita casi exclusivamente a medios electrónicos (videos de Youtube, audios descargables, newsletters por e-mail, etc.).

Como se puede apreciar, la cantidad de cambios es tal que, de llevarse a cabo todos ellos, estaríamos frente a una verdadera revolución política y, como con toda revolución, sería difícil tratar de predecir qué quedaría en pie, qué continuaría, y qué sería olvidado para siempre.

e-Mundo y sus alcances.


El ensayo de Juan Bautista Martínez Rodríguez hace resaltar el punto donde la tecnología y los procesos de participación ciudadana en el gobierno colidan. Pero no se refiere al uso de nuevas tecnologías como herramientas para la participación (como máquinas de votación electrónicas), sino que va mucho más allá y resalta el uso de las nuevas tecnologías como el vehículo para esa participación, como los foros virtuales y la votación a través de internet.

Pero ese desarrollo contante hacia los medios electrónicos y digitales tiene sus altas y bajas, no sólo porque no están al alcance de todos (bien porque no tienen acceso a la tecnología en la zona donde viven, bien porque no saben utilizarla), sino que, además, muchos de los medios a través de los cuáles los ciudadanos pudiesen recabar información para la participación responden a intereses privados a pesar de tener el alcance del foro público.

La TV y la radio son ejemplo perfecto de esto, no sólo porque, si el medio es privado responde a los intereses de los dueños, sino que, también los medios públicos sufren de este mal, al responder (usualmente, pero no necesariamente) a los intereses del gobierno y (de nuevo, usualmente, pero no necesariamente) a los intereses del partido de gobierno. El caso de internet es particular porque, aunque el servicio está controlado por un tercero (del sector público o privado) el acceso a la información a la que se puede llegar es ilimitado y libre en los gobiernos democráticos (es necesaria la salvedad, ya que se sabe de los controles en ciertos Estados, como China, Cuba, e Irán, y otros). Existe en internet la posibilidad de ver TV alternativa (incluyendo programas “sueltos”), y radios alternativas (incluyendo los “podcasts”), pero ese avance no ha llegado a la TV y radio tradicional. La solución sería, por ejemplo, que la TV pudiese transmitir cualquier programa, de cualquier país, de cualquier “productor”, en cualquier momento. Y eso es curioso, ya que, aunque se ve en ciencia ficción y documentales sobre el futuro, y la gente quiere llegar a ese futuro, no se toma la molestia de realizar las modificaciones necesarias en su hogar, a pesar de que la tecnología para hacerlo ya existe.

Creo que el autor se equivoca en el punto de participación de niños, adolescentes, y jóvenes en la vida política, no sólo porque los junta a todos dentro de un mismo saco, sino porque, también, llama a que las organizaciones políticas los “eduquen” sobre los asuntos públicos, y esa educación, en la realidad, sólo sería adoctrinamiento. Basta sólo con ver los ejemplos dados por los distintos regímenes totalitarios que han incluido a los niños, jóvenes, y adolescentes entre sus filas para corroborarlo. Es legítimo, sin embargo, el preguntarse el cómo educarles (forma y profundidad) de manera tal que cuando sean votantes no estén a merced de cualquier político que les regale espejitos.

Muchos niños, adolescentes, jóvenes, y adultos participan en comunidades virtuales, y éstas tienen ventajas sobre las comunidades presenciales en cuanto a que no es necesario que se esté en un mismo lugar y/o momento para poder participar. Sin embargo, tienen desventajas que aún no se han podido solucionar del todo. Por ejemplo, una persona puede tener varios perfiles y participar como si fuese personas diferentes, pudiendo votar más de una vez (desde distintos terminales, incluso), o puede hacerse pasar por una persona de otro género, edad, empleo, nacionalidad, etnia, etc. Sin embargo, la utilización de medios electrónicos soluciona algunos problemas en cuanto a la mayoría de los trámites burocráticos, aunque los gobiernos parecen no estar del todo a la altura de las circunstancias, a juzgar por el hecho de que, usualmente, es necesario igual ir a una oficina gubernamental a validar el documento impreso.

En cuanto a la educación y el uso de las nuevas tecnologías en la misma, el autor olvida un punto importante, y es el quién (o quiénes) establecen el programa de educación. Es decir, si se pretende que el utilizar las nuevas tecnologías expone al estudiante a distintas formas de pensar y percibir el mundo, es obviamente algo positivo; pero si aquellos que establecen el programa de educación restringen los temas y fuentes accesibles para tal fin, ¿no estamos quedando exactamente en la misma posición a si la fuente fuese un libro publicado por esa misma gente?

Existen distintas experiencias en cuanto al uso de nuevas tecnologías en la participación ciudadana en el gobierno. En España hay ayuntamientos donde los ciudadanos participan a través de correo electrónico enviando sugerencias, opiniones, y reclamos. En Alemania existen pueblos donde la población debate y vota en el campo virtual las políticas públicas de su distrito.

Y es que, justamente, la bidireccionalidad de la que habla el autor tiene un límite, y ese límite es el número. En un grupo virtual, los asuntos son monitoreados por los administradores de manera tal que no sólo se sigan los parámetros establecidos por el foro (no salirse del tema, respeto a los participantes, etc.) y, a medida que aumenta la participación y temas, aumenta también el número de administradores que hacen el monitoreo. Esto, lamentablemente, no puede extrapolarse al mundo político más allá de los ámbitos muy locales. ¿Puede un Ministro mantener el contacto con todos los habitantes de Estado a través de los medios electrónicos? En persona, no podría, no tendría el tiempo para hacerlo, o para cumplir con sus funciones. Necesitaría de un grupo de personas exclusivamente dedicado a leer, filtrar, agrupar, y comunicar al Ministro los temas, mensajes, preocupaciones, y reclamos de la gente, esperar a la respuesta del Ministro, y luego responder, individualmente, a los ciudadanos. Sería una tarea no menos que titánica.

Creo que el problema está en el creer que las cosas deben ser “totalizantes”, es decir, en la simplificación del tema en lo que los angloparlantes denominan “either or”, o se hace una cosa, o se hace la otra, sin darse cuenta que es posible ambas, y que cada una tiene su ámbito, su espacio, y sus limitaciones.

Por ejemplo, supongamos que la población está en contra de 3 medidas gubernamentales. Llamémoslas “Caso A”, “Caso B”, y “Caso C”.

En el “Caso A” la gente trató de reunirse en un mismo lugar y momento para discutir las acciones a tomar, y deciden una protesta en la calle. La distancia, locación, y horarios de las personas hacen imposible que todos los interesados asistan tanto a la reunión como a la protesta.

En el “Caso B” la gente se reúne en un foro virtual a lo largo de varios días, y deciden hacer una protesta virtual. Todos participan en las reuniones previas, y todos participan en la protesta virtual.

En el “Caso C” la gente se reúne virtualmente en un foro a lo largo de varios días, todos los interesados participan. Deciden hacer una protesta virtual y en la calle. No todos pueden participar en la protesta de calle, pero todos pueden participar en la protesta virtual.

¿Cuál tendrá mayor impacto? La lógica nos dice que se resolverá más rápido el “Caso C”. 

El Informe, Pelícano.

El curso monográfico “Política 2.0” está enfocado en la instrucción de los nuevos medios de comunicación y el impacto de éstos en el quehacer político actual.

Una amplitud de información, que por ser amplia no quiere decir que no sea concreta, ayudan a entender estos nuevos medios.

Tenemos, por ejemplo, que el conocimiento local está interconectado con el conocimiento intercultural; que la mejor forma de estudiar estos fenómenos son mediante el enfoque de Observación Participante” (en el que el investigador es a su vez partícipe del estudio); que este estudio, al ser básicamente un estudio de la sociedad, se convierte en un estudio de antropología política; que los medios actuales, para poder sobrevivir, deben tener una mezcla de información, conocimiento, y entretenimiento; que las causas políticas en boga son el ecologismo, los derechos humanos, y la llamada “cultura de paz”; y que el enfoque para con la gente debe hacerse, de una forma u otra, mediante la fragmentación, ya que esta responde a los distintos nichos sociales, y esto sólo es posible mediante la flexibilidad, bien del mensaje, o del emisor del mismo.

Los nuevos medios digitales (facebook, twitter, foros, etc.), se han convertido en la nueva forma de mantener discusiones, debates, y conversaciones, llegando a ser la nueva “ágora virtual” donde los “ciudadanos” de esta nueva “polis digital” son identificados bien a través de su “nick” (apodo, nombre de usuario) o, cuando es más necesaria la identificación, a través del IP de su computador.

La nueva tecnología ha creado una nueva cultura, que se ha convertido en una mezcla entre lo “local” y lo “global”, creando una nueva forma de interacción con el mundo llamada “glocal” (justamente por ser la mezcla de ambas), y éstas, a su vez, junto con la tecnología que les dio vida, crean la conexión que hace posible su existencia. Esta conexión permite relaciones tan rápidas como antes ara imposible pensarlo, con comunicaciones en tiempo real, o en tiempo cercano al real.

Estas conversaciones y discusiones tienen, en la mayoría de los casos, a irse por las ramas, desviarse del objetivo original, o a basarse en pruebas falsa, esto debido a que los participantes traen consigo la información, a veces sesgada, producto normalmente de sus propias deliberaciones y, en muchas ocasiones, tan sólo se fundamentan en el hecho de que “la mayoría” no puede estar equivocada.

También se tocó el tema de lo “no-político” y lo “anti-político” según la tesis de Hannah Arendt, y la relación que pudiese existir entre estos dos conceptos y las redes sociales y los nuevos medios de comunicación digital

Otro punto interesante es la diferenciación que hace Searle entre “Qualia” (actividad psíquica) y el pensamiento profundo, ambos hechos por todos, pero uno más “filosófico” que el otro. Eneste mismo orden de ideas, también tenemos el enfoque según el cual la mente humana se asemeja a redes neuronales y sigue, a su vez, la teoría de ordenadores (según la cual las distintas mentes se agrupan o conectan de la misma forma en que lo hacen las computadoras) y, la mente, hace análisis de eventos basándose en fragmentos que estudia o correlaciona bien de forma lineal (siguiendo exactamente la serie de eventos) o de manera no-lineal (cuando sólo toma en cuenta los puntos principales y obvia el resto). Entre los distintos experimentos mentales más utilizados para un análisis tenemos los llamados “contrafácticos” (que cambian la realidad, por ejemplo, qué pasaría si Estados Unidos fuese una monarquía) y los llamados “what if” (donde se cambia un evento inicial y esto, por supuesto, cambia la serie de eventos que desencadenó este evento inicial, por ejemplo, qué habría ocurrido si España no hubiese aceptado financiar los viajes de Colón).

Fue también interesante el enfoque de las relaciones humanas cuando uno de los participantes busca (conscientemente o no) su autodestrucción, y las relaciones sociales basadas en la dualidad Amo/Esclavo (siendo este esclavo libremente esclavo), y las relaciones donde impera el masoquismo y la humillación. También la diferencia entre la sociedad vigilante y la vigilancia paranoide.

Se estudió el enfoque de Castells sobre la "Capacidad Estructural del Poder" o cómo el poder del Estado está intrínsecamente ligado a su estructura; la “Indexación”, que no es otra cosa que el ocultamiento, por parte de los medios mayoritarios, de cualquier información que le sea incómoda a la clase política dominante; las teorías de Castells y Bennet sobre la “política de nuevos medios”; el “Decálogo para un candidato 2.0" de Daniel Ureña y su uso en la política venezolana; el "Manual de Twitter" de Pedro Sánchez, Jr.; y la división que hace Castells con respecto a los conceptos de "represión" y "censura política".

Las aversiones de algunos (digitófobos) y las apreciaciones de otros (digitófilos) con respecto al mundo digital fueron también tema de discusión; la interdependencia global de los partidos políticos, las distintas políticas, y el basamento ideológico de éstas y estos; la realidad aumentada (o exagerada); y la arquitectura “inteligente”, con su enfoque ecológico, y la separación del cuerpo físico con respecto a la data, la voz, o la imagen de las personas.

Se tocaron otros temas, como la cercanía distante de la tesis de los Seis Grados de Separación; la “Declaración de Berlín” que busca el acceso abierto (público) a la información; la utilidad para los políticos y partidos venezolanos de los nuevos medios digitales; la colaboración en el área científica y los esfuerzos realizados por investigadores del MIT para lograr esta colaboración; y la diferencia existente entre los “nativos digitales” (nacidos y criados en el mundo digital) versus los “inmigrantes digitales” (que nacieron antes de la revolución digital y tuvieron que aprender a vivir dentro de ella), además de mi aporte personal sobre los “naturalizados digitales” (que sería la generación intermedia). También lecturas publicadas en el blog del propio Profesor Joaquín Ortega.


Así concluye el informe del Curso Monográfico Política 2.0.

¿Y el pelícano?

¡Aquí está!


;¬)

Lecturas Interesantes

Aquí les dejo un grupo de lecturas interesantes, todas de la autoría del Profesor Joaquín Ortega.
Cada uno toca algún punto interesante para la actualidad, sea sobre nuevos medios, política, relaciones humanas, vida en red... Temas de actualidad.

Nativos, Inmigrantes, y Naturalizados.

“Nativos e Inmigrantes Digitales” es un ensayo interesante de Marc Prensky en el que describe el cómo los “Nativos Digitales” (aquellos que nacieron cuando el “mundo digital” ya estaba popularizado) ven el mundo, versus cómo los “Inmigrantes Digitales” (aquellos que debieron aprender este “mundo digital”) lo ven; y, más importante aún, el hecho que los “Nativos” apenas están llegando al nivel de profesor, con lo que existen choques a nivel educativo entre “Nativos” e “Inmigrantes”.

Sin embargo, estas definiciones dejan por fuera a los que pudiésemos llamar “Naturalizados Digitales”, aquellos que, aunque no nacieron ya dentro del mundo digital, éste se desarrolló a su alrededor cuando aún se encontraban en su etapa formativa.

En política, donde he repetido ad nauseum que no hay suficiente presencia en la red de partidos y candidatos, esta generación de “naturalizados” sería de gran ayuda al poder ser un “puente” entre los “inmigrantes” (especialmente los reacios al mundo digital) y los “nativos”.

Prince of Persia
Y es que hay muchos de mi generación que se encuentran en medio de estos dos grupos. Y la relación “amistosa” se evidencia en las conversaciones con los “nativos” sobre temas informáticos hoy día considerados como “clásicos”. Ejemplo de esto es el famoso “Prince of Persia”, todo un clásico de juegos de rol por computadora.

WordStar
Mi propia casa es un ejemplo perfecto de todo esto. Mi padre, desde que comenzó a trabajar, lo ha hecho en el área de informática, razón por la cual fuimos (relativamente) unos de los primeros en tener PC en casa. Desde que compró la primera PC me interesé en aprender a usarla y, para cuando estaba en séptimo grado, mis trabajos y tareas las hacía en la PC, en WordStar (¡pre-Windows!).

IPM PC 386
Mi hermano mayor, sin embargo, nunca se ha interesado tanto en las computadoras, y sólo es un año mayor que yo. Hoy en día, sólo usa los programas que necesita, y no se aventura a tratar de aprender más. Yo, por el contrario, aprendí a usar la computadora de manera autodidacta. Mis hermanos menores, apenas “párvulos” para el momento en que se compró esa primera computadora, están acostumbrados a todo lo informático, especialmente mi hermano menos que estudió Ingeniería de Sistemas. Mi madre, ni ce acerca… Ni siquiera para limpiarla… Dice que le da “miedito” tocar algo y que se dañe…

Pero esta reticencia a los cambios en el mundo digital también ocurre en los “nativos”; sólo basta ver todas las quejas en FaceBook cada vez que cambian el interface.

Inteligencia Colectiva y Colaborativa

Amalio Rey escribió una pieza muy interesante, “Inteligencia Colectiva según el MIT”, que trata sobre cómo los investigadores pueden colaborar y, así mismo, cómo la población puede tomar parte en la toma de decisiones independientemente del nivel o importancia de esa decisión, sea local o global.

Los investigadores del MIT le comentan a Rey sobre unas plataformas modelo que están creando llamadas “Collaboratium” y “Swarm Creativity”; no son malas ideas las de interconectar a personas diversas para que se pongan de acuerdo, pero creo que esto no sirve para temas políticos ya que cada nación tiene perspectivas diferentes sobre estos temas. Es seriamente complicado eso de las “herramientas bottom-up” en que los distintos individuos se conecten a tan gran escala, no sólo por las disparidades en cuanto a política se refiere, sino, además, porque existen otras barreras, como las barreras gubernamentales, lingüísticas, geográficas, y tecnológicas, entre otras. A menos, claro, que el enfoque sea algo así como el modelo federal; según esto, los miembros de las localidades negocian hasta ponerse de acuerdo y enviarían un delegado a nivel parroquial, por ejemplo, para que haga lo mismo con los demás delegados parroquiales, y así sucesivamente de nivel en nivel. Digo esto porque, como todo aquel que ha mantenido una conversación con mucha gente al mismo tiempo sabe, es difícil, a veces, tratar de coordinar los turnos y, si esta conversación es virtual, por un chat, por ejemplo, es peor, más caótico.

La cooperación, sin embargo, sí es ventajosa, especialmente cuando es multidisciplinaria. Un investigador que quiere realizar un trabajo sobre el embarazo precoz en un lugar determinado, y otro que quiera hacer un trabajo sobre el entorno familiar y situación financiera de un sector determinado del territorio, pueden aunar esfuerzos y realizar sus 2 investigaciones al mismo tiempo; y, así mismo, un tercer investigador que quiera buscar la relación entre el embarazo precoz y la situación familiar y económica de las madres pudiese tomar la data de éstos dos investigadores para hacer su análisis comparativo.